31 de enero de 2013

Notas en Clave de Fa en 4ª

Como aún hay alumnos que no tenéis suficiente soltura en la lectura de notas en clave de Fa en 4ª,  os ponemos esta actividad para que vuestra velocidad leyendo notas vaya aumentando...

¡¡¡¡¡  ÁNIMO Y A PRACTICAR !!!!!

Actividad creada en Educaplay

24 de enero de 2013

GRANDES INTÉRPRETES. MICHEL CAMILO


Hace pocos meses hemos tenido  la oportunidad de escuchar en el Teatro Jovellanos de Gijón al inmenso Michel Camilo, pianista de jazz y latino, acompañado por Tomatito, célebre guitarrista español que se dio a conocer por tocar junto al cantaor flamenco Camarón de la Isla.
Michel Camilo nació en 1954 en Santo Domingo y cita como principales influencias a Chick Corea, Keith Jarrett, Oscar Peterson, Bill Evans y Art Tatum.
Comenzó sus estudios musicales tocando el acordeón, pero enseguida le interesó más el piano y consiguió que le compraran uno a los nueve años. Camilo estudió piano clásico en el Conservatorio Nacional, y a los dieciséis años ya estaba tocando con la Orquesta Nacional de la República Dominicana.
Cuando finalizó sus estudios de piano siguió  desarrollando sus habilidades en el terreno del jazz. En 1979 se trasladó a los Estados Unidos para estudiar en Mannes College y Julliard School y se estrenó en los escenarios internacionales al sustituir a Tito Puente en el Festival de Jazz de Montreaux. El cubano Paquito de Rivera le escuchó y le ofreció enseguida un puesto en su banda: durante cuatro años colaboraron juntos y sacaron dos discos al mercado.

En 1985 debuta en el Carnegie Hall junto a su trío, hace una gira de conciertos por Europa junto a D’Rivera y graba su primer álbum Why Not? Al que siguen una serie de grabaciones con las que consigue gran cantidad de premios, entre los cuales se incluye un Grammy y un Emmy, así como el Grammy al mejor Álbum de Latin Jazz por  el disco grabado en 2000 con Tomatito.
Además de intérprete de jazz, Michel Camilo es un reputado compositor  de música de cine.
Continuamente realiza giras por toda Europa y América.



Aquí lo tenemos junto a Tomatito realizando una versión fusión del tema Spain de Chick Corea.

16 de enero de 2013

LA FORMA SONATA

Uno de los aspectos que tratamos en las colectivas, en la parte de análisis, es el de las formas musicales. Casi todos los que hacéis tercero o cuarto de elemental ya tenéis claro que una forma musical no es otra cosa que un tipo de composición que cuenta con una estructura determinada. Así como en poesía contamos con sonetos, églogas o cuartetos, en música contamos con sinfonías, preludios, óperas, cantatas, todas con un formato determinado.
Muchos de vosotros tocáis ya sonatas o sonatinas y es importante conocer que el modelo que conforma la sonata es uno de los más importantes en toda la historia de la Música, ya que se usa igualmente en la sinfonía y en el concierto. (Veremos que la sonata puede tener aún algún movimiento más, o incluso consistir en un movimiento muy largo protagonizado por varios episodios).

Durante el Barroco componían  trio-sonatas, para dos instrumentos melódicos con bajo continuo y  sonatas-suite barrocas, normalmente para instrumento solista con acompañamiento de clave, que consistía en un conjunto de danzas: Preludio, alemanda, sarabande y giga.

Más adelante, en el Clasicismo, siglo XVIII,  existen dos tipos principales de sonata para piano:        
  • la bitemática, es decir, que usa dos temas, normalmente en un solo movimiento, como las escritas por Scarlatti y el Padre Soler,
  • y la sonata clásica, que consta normalmente de tres movimientos y la que va a ocupar la mayor parte de este artículo.


El esquema de la sonata clásica consta de un tiempo vivo inicial, un segundo movimiento lento y un final vivo.

El primer movimiento puede empezar o no con una introducción, al que sigue la exposición, que consta de dos temas contrastantes. Por ejemplo, si uno es lírico, el otro suele ser rítmico.
Entre uno y otro tema, suele aparecer un episodio denominado puente que los enlaza.
Una vez terminada la exposición, aparece el desarrollo, la parte más complicada del movimiento musical y técnicamente hablando, en la que aparecen motivos del primer y el segundo tema pasando por varias tonalidades.
Después del desarrollo se produce la reexposición, es decir, volvemos a los temas de la exposición, por lo general de una manera más resumida.
Y, por último, después de la reexposición tenemos la coda, que es el trozo que el compositor usa para concluir el movimiento.




El segundo movimiento o tiempo lento, es el que más esquemas permite, pero los principales serían el tipo sonata y el tipo lied ternario. El tipo sonata es el que acabamos de describir, es decir, el movimiento sería similar en estructura al primer movimiento, solo que en tiempo lento.
                El Tipo lied ternario con forma A - B - A consta de dos secciones: la primera (A), una exposición del tema principal, con estructura de uno, dos o tres elementos. 
                    La segunda sección (B), con elementos derivados de la primera.
                    La tercera sección (A) es la reexposición de la primera.
                Si os fijáis, el tipo lied ternario es parecido al movimiento vivo inicial, simplemente     un poco menos desarrollado.


El tercer movimiento puede ser de tipo movimiento vivo inicial, un tema con variaciones o bien un rondó. 
                  El rondó es una forma musical que viene del Renacimiento y consiste en un tema principal o estribillo que va alternando con estrofas. Su estructura es muy similar a las canciones pop o rock que conocemos de sobra.


A estos tres movimientos se puede unir uno más que iría entre el movimiento lento y el final, llamado Minuet, proveniente de la forma suite y que Beethoven denominaría Scherzo.
                  El minuet es también una forma tripartita (A-B-A), una danza de compás  ternario que consta de dos secciones: el minuet propiamente dicho o tema principal y el trio, muy contrastante, normalmente con una carácter más tranquilo que la primera sección y en muchas ocasiones en modo menor. Finalmente, se vuelve al minuet inicial.


Básicamente, esto es lo que nos interesa saber de la forma sonata, pero también es importante tener en cuenta que en el Romanticismo aparece una sonata con una estructura mucho más libre, casi a modo de improvisación, con una cantidad indeterminada de episodios. El mayor representante de los compositores de este tipo de Sonata es Franz Liszt.

Conocer la estructura de una sonata es importantísimo a la hora de interpretar, porque nos ayuda a exponer todos los elementos y darles sentido. Es como si estuviéramos representando una obra de teatro con todos sus personajes y sus tramas, o como si enunciáramos un tema de Conocimiento del Medio con su esquema, sus partes y contenidos. Además, nos ayuda a memorizar y a comprender el sentido de lo que tocamos. Siempre que podáis,  debéis analizar, con ayuda de vuestro profesor, todas las sonatas que interpretéis.

Ejemplo del análisis del 1º Movtº de la Sonata Kv.545 en Do M de W. A. Mozart