LITERATURA Y MÚSICA.
Artes que inspiran otras artes.
Recital de piano a cargo de
Fco-Damián Hernández Díez
Hoy sábado, 28 de abril, a las 19:00 horas,
en el Salón de Actos del Conservatorio de Gijón.
Recital de piano, para toda la familia.
Entrada libre.
Más información en la página Próximos Conciertos
Es un blog didáctico destinado a los alumnos de piano tanto de enseñanzas elementales como de enseñanzas profesionales donde encontraréis información relativa al instrumento, compositores, intérpretes, actividades complementarias y mucho más.
28 de abril de 2012
24 de abril de 2012
Conciertos del Conservatorio
del Conservatorio Profesional de Música de Gijón
El jueves, 26 de abril, a las 19:30 horas,
en la Sala Ámbito Cultural del Corte Inglés de Gijón.
Recital de piano, para toda la familia.
Entrada libre.
Más información en la página Próximos Conciertos
17 de abril de 2012
MOMENTOS DIVERTIDOS (9)
En esta ocasión nuestro "momento divertido" queremos dedicárselo a una de las piezas que muchos de vosotros, por no decir todos, habéis tocado al comenzar con vuestro aprendizaje del piano. Todos los que habéis tocado esta pieza lo habéis hecho con una gran ilusión porque la conocíais todos, en algún momento de vuestra vida la habíais escuchado y, en casa, vuestra familia estarían muy contentos al escucharos la interpretación de esa melodía.
Pues ya que tan buenos recuerdos tenéis de ella, lógico sería que conocierais un poco de su historia.
La pieza es "EL HIMNO DE LA ALEGRÍA", quizás todos no sepáis que pertenece a la Novena sinfonía de Beethoven, una obra especial por muchos motivos:
-la maduración de esta obra y su plasmación en un pentagrama le llevó a su autor, Beethoven, desde el año 1793 en el que sintió la necesidad de poner música al poema de Schiller "An die Freude", al que todos conocemos como "Oda a la Alegría", hasta el año 1824, prácticamente toda la vida artística de Beethoven, esto indica la importancia y el mimo que el autor dio a su última y más interpretada de sus muy interpretadas sinfonías, se dice que Beethoven nunca pudo escucharla por su estado de avanzada sordera,
- fue revolucionaria en su tiempo por la inclusión de la parte coral en su último movimiento,
- una adaptación de esta sinfonía, realizada por Herbert von Karajan, es desde 1972 el himno de la Unión Europea, y es la única composición musical de la historia declarada por la UNESCO, patrimonio de la humanidad.
En este vídeo se muestra un impresionante montaje. En Osaka (Japón) 10.000 cantantes interpretan la famosa parte coral del 4º movimiento, observad que es cantada de memoria, sin partitura, observad también la expresividad del Director, inusual para un oriental, es todo un espectáculo.
Se puede decir que este MOMENTO más que DIVERTIDO es SORPRENDENTE.
(Muchas gracias a Poli por compartir unos momentos tan fabulosos)
(Muchas gracias a Poli por compartir unos momentos tan fabulosos)
LA DIGITACIÓN PIANÍSTICA
Digitar consiste en cifrar los dedos que deben interpretar las notas que aparecen en nuestra partitura. Los pianistas asignamos los números del 1 al 5 para digitar, desde el pulgar al meñique.
Diseñar una buena digitación, lo que llamamos una digitación que funciona, y respetarla SIEMPRE, es básico para llegar a una interpretación segura y correcta y también para conseguir velocidad, para afianzar la memoria, etcétera. Colocar los dedos según nos apetece, sin pensar nada más que en lo que nos viene mejor por comodidad, tener varios dedos diferentes previstos para un determinado pasaje (sobre todo si es difícil), es garantía más que probable de una ejecución deficiente.
Aprender las escalas y su correspondiente digitación es muy útil para saber cómo digitar una gran parte de pasajes, especialmente los de los estudios y las obras del Clasicismo.
![]() |
Applicatio en Do mayor, BWV 994, del Libro de clavicémbalo para Wilhelm Friedemann Bach. Este es uno de los dos ejemplos que se conservan con la digitación autógrafa de Bach. |
Muchos compositores y músicos famosos le dieron una gran importancia a la digitación, entre ellos Bach, Czerny o Clementi.
Puede que os parezca curioso que las primeras digitaciones para instrumentos de teclado usaban solamente los dedos segundo y tercero, al que después se añadió el cuarto, cruzando constantemente los dedos 3 y 4 y sin utilización de paso de pulgar. La regla en el siglo XVI establecía que se debían atacar las teclas por su borde. Como en los instrumentos antiguos las teclas eran, además, bastante más cortas que las del piano actual, la ejecución excluía los dedos menos largos, es decir, el primero y el quinto. Además, se tocaba con los dedos centrales casi planos.
Se atribuye a Bach la innovación del paso de pulgar, pero fue Czerny quien estableció las primeras normas de la digitación:
- Pulgar como único pivote de la mano.
- Utilizar un dedo por tecla (no repetir dedo en dos teclas seguidas)
- No usar pulgar y meñique en teclas negras.
- Emplear dedos diferentes en notas repetidas.
Ravel y Debussy no escribieron muchas digitaciones en sus obras. En concreto, los estudios de Debussy no contienen ninguna digitación, a excepción del estudio de los ocho dedos, en el que se recomienda no utilizar el pulgar. Ravel, no siendo él mismo un gran pianista, incluyó algunas digitaciones muy acertadas en sus obras.
- Sustituciones mudas de dedos para conseguir un buen legato.
Beethoven considera la digitación como un medio para hacernos ver su intención expresiva. Sin embargo, sus digitaciones originales son, con frecuencia, incómodas, y a menudo los editores las sustituyeron por otras.
En el Romanticismo, Chopin y Liszt borran los límites en el empleo de los cinco dedos y vuelven a usar pulgar y meñique en teclas negras. En 1873 se fija que la digitación de la escala de Do mayor se puede aplicar a todas las demás escalas, lo que constituye la base de la excelente técnica rusa. Vuelve a permitirse el cruzamiento 3-4 y también se admite la repetición de una tecla con el mismo dedo. También aparece el cambio de posición 5-1. Todas estas innovaciones serán utilizadas por Brahms.
![]() |
Estudio nº 2 Op. 10 de Chopin |
Ravel y Debussy no escribieron muchas digitaciones en sus obras. En concreto, los estudios de Debussy no contienen ninguna digitación, a excepción del estudio de los ocho dedos, en el que se recomienda no utilizar el pulgar. Ravel, no siendo él mismo un gran pianista, incluyó algunas digitaciones muy acertadas en sus obras.
![]() |
En "Tzigane", obra para violín con el piano (el lutheal, originalmente, o la orquesta) como acompañante, Ravel ha decidido escribir él mismo la digitación. |
En general, debemos respetar las digitaciones originales del compositor, especialmente si este es o fue un buen pianista: Rachmaninov, Prokofiev, Bartók.
Os recomendamos este enlace donde tenéis más información
Etiquetas:
1º E. ELEMENTAL,
2º E. ELEMENTAL,
3º E. ELEMENTAL,
4º E. ELEMENTAL,
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS,
E. PROFESIONAL,
EPOCAS PIANÍSTICAS
CONCIERTOS DEL CONSERVATORIO
CONCIERTO DE PIANO
El miércoles, 18 de abril, a las 19:00 horas,
en el C.M.I. PUMARÍN "GIJÓN SUR".
Recital de piano, para toda la familia.
Entrada libre.
Más información en la página Próximos Conciertos
en el C.M.I. PUMARÍN "GIJÓN SUR".
Recital de piano, para toda la familia.
Entrada libre.
Más información en la página Próximos Conciertos
13 de abril de 2012
MOMENTOS DIVERTIDOS (8).
El cruce de manos es una de las posibilidades técnicas más elegantes que nos ofrece el teclado.
Es relativamente fácil de aprender y solo requiere que pongamos atención en la colocación de la mano que cruza por encima, ya que queda en una posición un poco forzada.
También tenemos que tener claro qué mano es la que va a pasar por encima, y, si tenemos dudas, el compositor nos aclarará cuál es escribiendo la palabra sopra, es decir, sobre.
Es relativamente fácil de aprender y solo requiere que pongamos atención en la colocación de la mano que cruza por encima, ya que queda en una posición un poco forzada.
También tenemos que tener claro qué mano es la que va a pasar por encima, y, si tenemos dudas, el compositor nos aclarará cuál es escribiendo la palabra sopra, es decir, sobre.
Lo que tal vez no sabíais es la cantidad de posibilidades cómicas que nos ofrece el cruzamiento de manos, de pies, de espaldas y ¡¡¡¡¡¡HASTA DE CABEZAS!!!!!!!
Vamos a disfrutar del vídeo de Víctor Borge con la 2ª Rapsodia de Liszt.
8 de abril de 2012
Conciertos del Conservatorio
CON G DE MÚSICA
Festival de música conmemorativo de los 25 años del Conservatorio Profesional de Música de Gijón.
19 conciertos
por toda la ciudad de Gijón,
durante el sábado 14 de abril,
a partir de las 16.00 horas.
¡No te lo pierdas!
Más información en la página Próximos Conciertos
Festival de música conmemorativo de los 25 años del Conservatorio Profesional de Música de Gijón.
19 conciertos
por toda la ciudad de Gijón,
durante el sábado 14 de abril,
a partir de las 16.00 horas.
¡No te lo pierdas!
Más información en la página Próximos Conciertos
Conciertos del Conservatorio
CONCIERTO DE PIANO: INÉS COSTALES
El jueves, 12 de abril, a las 19:30 horas,
en el Salón de Actos del Conservatorio.
Recital de piano, para toda la familia.
Entrada libre.
Más información en la página Próximos Conciertos
El jueves, 12 de abril, a las 19:30 horas,
en el Salón de Actos del Conservatorio.
Recital de piano, para toda la familia.
Entrada libre.
Más información en la página Próximos Conciertos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)