Hemos actualizado la página de "Fotografías" con nuevas instantáneas de alumnos que han participado en audiciones públicas organizadas por el departamento de piano dentro del segundo trimestre del curso 2017/18.
Es un blog didáctico destinado a los alumnos de piano tanto de enseñanzas elementales como de enseñanzas profesionales donde encontraréis información relativa al instrumento, compositores, intérpretes, actividades complementarias y mucho más.
18 de mayo de 2018
11 de mayo de 2018
V Concurso de Coros infantiles y juveniles "Ciudad de Oviedo"
Desde el blog Piano Aula queremos felicitar al Coro de Voces blancas del Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón, y en especial a su director, Jesús Gavito Feliz.
El pasado 21 de Abril En el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo les han proclamado vencedores con el "Primer premio" así como con el "Premio a la excelencia" en el V Concurso de Coros infantiles y juveniles "Ciudad de Oviedo".
El pasado 21 de Abril En el Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo les han proclamado vencedores con el "Primer premio" así como con el "Premio a la excelencia" en el V Concurso de Coros infantiles y juveniles "Ciudad de Oviedo".
El coro de voces blancas del conservatorio fue creado en 2007 por Sara Elorza Álvarez-Uría y desde el curso 2016/17 le dirige Jesús Gavito Feliz abriendo una nueva etapa.
Han participado en distintos festivales y eventos siempre con un fin didáctico, social o benéfico, actuando en el Teatro Jovellanos, el Teatro de la Laboral, los centros municipales y culturales de Gijón, el Auditorio "Príncipe Felipe"de Oviedo, el Conseratorio Profesional de Santiago de Compostela, para la Fundación "Gomaespuma", en proyectos de musicoterapia colaborando con la unidad de dolor del Hospital de Cabueñes de Gijón.
El 28 de Diciembre de 2017 en el Teatro de la Laboral interpretaron una selección de canciones de la película "Los chicos del coro" junto a Les petits chanteurs du Saint Marc du Lyon.
En una de sus interpretaciones en el V Concurso de Coros infantiles y juveniles "Ciudad de Oviedo" donde alcanzaron el Primer Premio y el Premio a la Excelencia.
4 de mayo de 2018
EL PEDAL: Pedal de Resonancia
Hasta ahora en pianoaula no habíamos tratado uno de los pilares fundamentales de la técnica pianística: el uso del pedal. En los pianos modernos lo habitual es encontrar tres tipos de pedal: el de la derecha o pedal de resonancia, el central o tonal y el de la izquierda o pedal una corda. Cada uno, al ser empleado, cumple su función correspondiente.
Lo que hay que tener muy presente es que el pedal desde el primer momento ha formado parte del instrumento con mecanismos manuales que accionaban los apagadores por lo que fue utilizado como un recurso más por los compositores y los intérpretes dándole una importancia irrelevante. Fijaos lo que decían sobre el pedal:
“Cuanto más practico, más me convenzo de que el pedal es el alma del piano y de que hay momentos donde el pedal lo es todo” (Anton Rubinstein, 1829-1894).
“Un buen empleo del pedal constituye la mitad de la interpretación” (Anton Rubinstein, 1829-1894).
“El uso juicioso del pedal es un estudio de por vida” (Frédéric Chopin, 1810-1849).
“El pedal, la respiración del alma” (Franz Liszt, 1811-1886).
“El pedal es el claro de luna que inunda el paisaje” (Ferruccio Busoni, 1866-1924).
“El pedal, la respiración del alma” (Franz Liszt, 1811-1886).
“El pedal es el claro de luna que inunda el paisaje” (Ferruccio Busoni, 1866-1924).
“El pedal goza de mala reputación. Ello se debe a las libertades insensibles que la gente se ha tomado con él. Dejemos, pues, que se tomen libertades significativas” (Ferruccio Busoni, 1866-1924).
“No utilizar para nada el pedal es la excepción; utilizarlo de manera constante pero razonablemente, es la regla” (Heinrich Neuhaus, 1888-1964).
“El legato es el pastel y el pedal es la crema que hay en su interior” (Dinu Lipatti, 1917-1950).
“El legato es el pastel y el pedal es la crema que hay en su interior” (Dinu Lipatti, 1917-1950).
“El pedal es la tercera mano del pianista” (Yvonne Lefébure 1898-1986).
“No hay que poner el pedal con los pies sino con los oídos” (Theodor Leschetizsky 1830-1915).
“El pedal de cambios parciales facultará al intérprete para modelar su sonido de la misma manera que un escultor modela su arcilla” (Maurice Dumesnil 1884-1974).
Pedal de resonancia
Puede que os parezca curioso que en la época de Mozart ya existiera el mecanismo del pedal, que entonces era de rodillera, es decir, se accionaba mediante la rodilla empujando hacia arriba por debajo del teclado.
![]() |
Funcionamiento interno del piano |
El mecanismo del pedal provoca, que, al ser accionado, se levanten los apagadores de las cuerdas, lográndose un hermoso efecto de resonancia. El efecto es tanto más agradable cuando estamos sosteniendo un acorde o serie de acordes que sean armónicamente similares, por ejemplo un acorde de do séptima de dominante.
Al proceso de levantar el pedal lo llamamos “limpiar el pedal”. De esta manera los apagadores vuelven a su sitio y podemos accionar el pedal nuevamente para mejorar el sonido de un nuevo acorde.
![]() |
Estudio práctico sobre los pedales del piano. F. Marshall |
![]() |
El pedal pianístico. J. Banowetz |
![]() |
El pedal de resonancia: el ALMA del piano. A. Nieto |
![]() |
Curso de pedalización. U. Molsen |
La manera más habitual de cambiar el pedal es el llamado pedal sincopado. Puede que estéis aprendiendo a hacer esto en clase o puede que lo hayáis aprendido el curso pasado. No es difícil pero se requiere cierta coordinación de movimientos entre los dedos y el pie derecho. Se trata de presionar el pedal justo después de tocar la nota que queremos pedalizar y levantarlo cuando tocamos la siguiente. Un buen ejercicio puede ser repetir el mismo acorde como si fuera una redonda unas cuantas veces y accionar el pedal cada vez, de la siguiente manera: tocamos el acorde mientras contamos los pulsos en voz alta y accionamos el pedal en el segundo pulso, volvemos a tocar
![]() |
Rítmica, dinámica y pedal. Leimer-Gieseking |
![]() |
Método teórico práctico. E. Granados |
Se puede decir que el pedal sincopado nos sirve para hacer resonar armonías y el pedal de apoyo para hacer resonar notas o acordes en concreto, de una manera breve.
Os recomendamos que no presionéis el pedal hasta el fondo para que podáis realizar los cambios de pedal más ágilmente.
El pedal de resonancia se usa más a partir del Romanticismo y sobre todo en el Impresionismo. En el Clasicismo se debe usar con precaución, menos en Haydn, un poco más en Mozart y más libremente en Clementi o Beethoven. Siempre para mantener armonías o dar más sonoridad. En el barroco también tenemos que ser muy cautos a la hora de utilizar el pedal de resonancia, ya que la música barroca estaba pensada para instrumentos de tecla como el clavecín, que no tenían apagadores, y con una resonancia mucho menos amplia que la del piano. En el caso de pasajes arpegiados podemos utilizarlo con más libertad y en el resto de pasajes podemos utilizar sobre todo pedales de apoyo. Esto va sobre todo a gusto del intérprete, pero los más respetuosos con el estilo barroco utilizarán el pedal de resonancia de una manera mucho más discreta que en estilos posteriores.
![]() |
Sonata Hob. XVI/50 de F. J. Haydn (Allegro) |
Ahora toca coordinar bien los dedos con el pie y empezar a practicar pero... acordaos... EL OÍDO SIEMPRE ALERTA para que el resultado sea el mejor.
Escuchad estos dos ejemplos, muy diferentes, de cómo poner el pedal según la textura de la obra (fijaos no solamente en el movimiento del pie, sino también en el de los apagadores)
Escuchad estos dos ejemplos, muy diferentes, de cómo poner el pedal según la textura de la obra (fijaos no solamente en el movimiento del pie, sino también en el de los apagadores)
Estudio Op.10 nº 1 de F. Chopin interpretado por el pianista ruso Vyacheslav Gryaznov.
"Allegro Bárbaro" de Béla Bartók interpretado porTymoteusz Śleziak, con tan solo 14 años.
Etiquetas:
3º E. ELEMENTAL,
4º E. ELEMENTAL,
CONOCIMIENTOS TEÓRICOS,
E. PROFESIONAL,
EL PIANO,
GRANDES INTÉRPRETES,
PADRES,
VIDEOS
9 de febrero de 2018
VÍDEO PROMOCIONAL DEFINITIVO
Antes de nada, pediros disculpas por el "descanso" temporal que hemos hecho en las entradas del blog...algunos temas nos quedaron en el aire, nuestro objetivo es mantener al día, recuperar algunas materias y seguir ampliando contenidos.
Uno de los asuntos que quedaron pendientes ha sido el del video promocional del Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón que estábamos realizando un grupo de profesores, del que os ofrecimos un pequeño adelanto, ¿recordáis?
Pues bien, por supuesto que el vídeo se finalizó, con gran éxito y mucha satisfacción de todos los que hemos participado en la actividad.
Así que aquí os lo dejamos para que podáis disfrutar vosotros también.
CONCIERTO DE CARNAVAL
Ayer por la tarde al llegar al Conservatorio me sorprendió algo. Todo el mundo estaba pendiente de ello, mirándolo por un lado, mirándolo por el otro... nadie sabía para qué podía ser.
Estábamos llenos de curiosidad... ¿A vosotros no os sucede lo mismo?
¿Qué hacía aquello en la entrada del centro?
¿Qué hacía aquello en la entrada del centro?
Había revuelo en algunas aulas, especialmente en la 201... ¡cuántos alumnos allí metidos!, unos cantando, otros tocando, profesores dirigiendo a unos y a otros. Carreras, risas, trabajo, mucho trabajo...
Pero algunos profesores seguíamos sin entender lo que estaba sucediendo ... en esta ocasión, ¿qué estarían tramando algunos profes del conservatorio?
Hasta que apareció la respuesta... Claro... ¡qué rápido pasa el tiempo! ¡ya estamos en Carnaval!
No nos lo podemos perder, promete ser divertido, con buena música, mucho esfuerzo y mucho trabajo por detrás además de una gran dosis de imaginación... y por si fuera poco...SOLIDARIO...
¿Qué más se puede pedir?... Apuntadlo en vuestra agenda
CONCIERTO DE CARNAVAL. JUEVES 15 DE FEBRERO 2018.
18:30 h. TEATRO DE LA LABORAL
Clarinetistas Cuentacuentos y Alumnos de Danza
Dirige: Ana Mª Pérez Martínez
Profesores de Clarinete: Jorge López, Rocío Fernández, Rosa Barcala
Profesora de Danza: Mercedes Cardás Jiménez
Alumnos de Percusión
Profesora: María Cuadriello Díaz
Orquesta de Guitarras
Dirige: Carlos Martínez Espeso
Coro de Voces Blancas
Dirige: Jesús Gavito Feliz
Coro de Jazz “Más que Jazz” y Alumnos de Danza
Dirige: Adriana C. García García
Profesora de Danza: Raquel González Blanco
Pianista acompañante: Juan Vicente Cabo Stroup
Trompeta: Joaquín García González
Saxo: Lucas Martínez
Bajo: Andrés Ribera García
Trombón: Ángel Espinosa
Guitarra: Kike García Planelles
Batería: Rubén García Llorente
Little Band, Orquesta de Flautas traveseras y Coro de Trombones
Dirigen: Antonio Gómez Gómez e Isabel García Suárez
Pianistas acompañantes: Óscar Camacho Morejón
Juan Vicente Cabo Stroup
Presentadora
Ana Mª Pérez Martínez
Clowns
Fundación Clowtingo. Payasos de Hospital
Entrada libre hasta completar aforo.
Concierto solidario. Donativos a Clowtingo (A la entrada del teatro)
23 de enero de 2018
HARRY POTTER: Motivador y solidario
Hoy os queremos presentar una iniciativa muy interesante que ha logrado ver la luz.
Con el fin de motivar a los alumnos de música, un equipo del Conservatorio Profesional de Música de León, capitaneado por la profesora de violín Mª LOURDES FERNÁNDEZ LLAMAZARES, se han puesto manos a la obra y, después de muchos meses de intenso trabajo, han fusionado música y teatro obteniendo como resultado el espectáculo musical "Harry Potter y la magia de la música".
Es una adaptación tanto de la serie de novelas de J. K. Rowling, como de todas las bandas sonoras de las distintas películas, contando con el asesoramiento y colaboración del compositor y jefe de Depatamento de Composición del Conservatorio Profesional de Música y Danza de Gijón, JUAN CARLOS CASIMIRO PINTO.
Los participantes son 39 músicos, en su mayoría alumnos oficiales del Conservatorio de León, así como antiguos alumnos del Centro y profesores. Estos forman una orquesta de cuerda junto con percusión y 4 pianistas.
En cuanto a la teatralización tienen el apoyo profesional de ANA ROCÍO MADRUGA FERNÁNDEZ y VANESA HERNÁNDEZ GIL que han elaborado un guión adaptado y dirigido a todos los actores, después de realizar un casting en el que han participado tanto alumnos del conservatorio como padres.
El estreno de este espectáculo musical ha tenido lugar el 22 de diciembre en el Auditorio "Ángel Barja" del Conservatorio Profesional de Música de León con dos sesiones, una como concierto didáctico haciendo llegar la música clásica a escolares y otro para la comunidad educativa del conservatorio debido al reducido aforo.
Pero este gran esfuerzo no podría quedarse ahí únicamente así que están previstas nuevas sesiones con carácter benéfico:
12 de Febrero en el Auditorio "Ciudad de León", a beneficio de la Asociación "Auryn" de León que trabaja por la defensa y promoción de la infancia y la juventud.
23 de Marzo en el Auditorio "Ángel Barja" del conservatorio, a favor del "Rotary Club" de León para apoyar un proyecto de promoción social y de atención a la infancia en Guayaquil (Ecuador).
El precio de las entradas será 5 €.
Confiemos en que sea un comienzo para estas magníficas iniciativas.
19 de enero de 2018
GRANDES INTÉRPRETES. DANIEL BARENBOIM
El pasado siete de enero, en el auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, intervino como solista el gran pianista y director de orquesta argentino Daniel Barenboim, interpretando un programa íntegramente dedicado a Debussy. Vamos a conocer algunos apuntes de esta gran figura del piano.
![]() |
Con 11 años saludando al finalizar un concierto |
Nace en Buenos Aires en 1942, en una familia de judíos rusos inmigrantes. A los cinco años comienza a dar lecciones de piano con sus padres, iniciando su carrera concertística con tan sólo años. Más tarde, la familia se traslada a Israel.
![]() |
Interpretando un concierto de Mozart con 13 años |
Desde 1954 viaja por Salzburgo, Berlín, Nueva York, Tel Aviv… recibiendo consejos de grandes profesores. Toca para los más ilustres músicos como Arthur Rubinstein, Zubin Mehta, Leopold Stokowski, Dimitri Mitropoulos, Pierre Boulez, Sir John Barbirolli (del que dice, que aprendió la mayoría de lo concerniente a tocar con orquesta),… junto con las orquestas más importantes como la Orquesta Filarmónica de Berlín o la Filarmónica de Nueva York.
En 1960 toca en Tel Aviv la integral de las sonatas de piano de Beethoven, sonatas que grabará posteriormente para la Deutsche Gramophon, y le consagrará como uno de los intérpretes favoritos del repertorio clásico. Sus sonatas de Beethoven representan una de las cimas del pianismo del siglo XX y son obra de referencia para pedagogos y estudiantes en la actualidad.


![]() |
Con Arthur Rubinstein |
En 1967 graba el concierto nº 25 de Mozart y todos los conciertos para piano de Beethoven con la orquesta Philarmonia bajo la batuta de Otto Klemperer. Posteriormente dirigirá los mismos conciertos con Arthur Rubinstein al piano para después ejercer como pianista y director con la Orquesta Filarmónica de Berlín.

En 1969 junto con el barítono Dietrich Fischer-Dieskau, considerado el mejor intérprete de Lieder de su generación, tiene una extensa colaboración como concertista llegando a grabar lieder de Mozart, Schubert, Mahler, Wolf,...
En 1980 comienza a colaborar anualmente con la Filarmónica de Munich bajo la batuta de Sergiu Celibidache.
En 1998 interpreta nuevamente los conciertos de piano de Beethoven con la BerlinerStaatskapelle, repitiendo el ciclo en Viena, París y Nueva York en 2000.
Entre 2002 y 2010, vuelve a ejecutar la integral de las sonatas de Beethoven, impartiendo clases magistrales que se retransmiten por televisión y volviendo a grabarse en la Staatsoper de Berlín. Graba y prepara una gira mundial con el “Clave bien temperado” de J. S. Bach.
En 2014 graba la integral de sonatas de piano de Schubert para Deutsche Gramophon.
Entre una innumerable cantidad de premios, se le concede el premio Príncipe de Asturias de la Concordia junto a Edward Said por sus esfuerzos por reconciliar a la comunidad judía y palestina de Israel con la creación de una orquesta para jóvenes compuesta por judíos y palestinos y dando un concierto en Gaza (Palestina) con músicos de la Filarmónica de Berlín, la Staatskapelle de Berlín, la Filarmónica de la Scala, la Filarmónica de Viena y la Orquesta de París.
![]() |
Concierto en la Franja de Gaza |
![]() |
Con la Orquesta Diván, formada por jóvenes músicos israelitas, árabes y españoles |

En 2002 salen a la luz su autobiografía “Mi vida en la música” y el libro “Paralelismos y paradojas: reflexiones sobre música y sociedad” escrito conjuntamente con Edward Said en el que ambos conversan sobre música, política y cultura.
En 2008 publica “El sonido es vida: el poder de la música”, apareciendo el Barenboim filósofo en el que habla de la música, como lenguaje universal y al margen del tiempo, parte esencial e inseparable de la vida, y expresa, de la mejor forma, la relación del individuo consigo mismo y con el mundo.
![]() |
Conversando con la pianista, también argentina, Martha Argerich |
Este es solamente un resumen de la vida de un genio. No creáis que se ha limitado a tocar Beethoven, Bach, o Schubert. Como pianista ha tocado todos los palos, por ejemplo los nocturnos de Chopin. Pero quizás sus interpretaciones más famosas sean las del período clásico y del primer romanticismo.
...Y llegamos a 2018 y su concierto de Claude Debussy dentro de las jornadas de piano "Luis G. Iberni" en el Auditorio "Príncipe Felipe" de Oviedo.
Os dejamos con una serie de vídeos de diferentes interpretaciones así como de sus pensamientos
Sonata nº 1 Op.2 de Beethoven en Fa m
Etiquetas:
1º E. ELEMENTAL,
2º E. ELEMENTAL,
3º E. ELEMENTAL,
4º E. ELEMENTAL,
E. PROFESIONAL,
GRANDES INTÉRPRETES,
PADRES,
VIDEOS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)